MISIONES JESUÍTICAS DE CHIQUITOS
A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en el territorio boliviano, esencialmente en las regiones de Chiquitos , al noreste del departamento de Santa Cruz , y en Moxos , ubicado en el territorio del departamento del Beni .
Las misiones creadas en Chiquitos que existieron hasta el momento de la expulsión de los jesuitas fueron:
• San Francisco Xavier, fundada en 1691 por el jesuita José de Arce .
• San Rafael, fundada en 1696 por los padres Zea y Herbas. La iglesia se construyó entre 1749 y 1753.
• San José de Chiquitos, fundada en 1697 por los padres Felipe Suárez cerca de San Lorenzo de la Barranca . En 1745 tenía 2375 indígenas reducidos siendo su Rector Bartolomé de Mora.
• San Juan Bautista, fundada en 1699.
• Concepción, fundada en 1708 por el jesuita Lucas Caballero. Pasó a la administración civil en 1768.
• San Miguel, fundada en 1721 siendo una de las reducciones más prósperas.
• San Ignacio, fundada en 1748 por el padre Miguel Streicher, quien reunió a chiquitanos y a un grupo de ayoreos de la misión de San Ignacio de Zamucos.
• Santiago, fundada en 1754.
• Santa Ana, fundada en 175. Su iglesia fue terminada por los indígenas luego de la expulsión de los jesuitas.
• Santo Corazón, fundada en 1760. Fue la última misión chiquitana.
Otras dos reducciones ya no existían en el momento de la expulsión:
• San Ignacio de los Zamucos , fue fundada en 1724 por los jesuitas Agustín Castañares e Ignacio Chomé con un grupo de ayoreos y abandonada en 1745.
• Santa Rosa de los Taúcas, creada en 1696, pero debido a la invasión mameluca fue fusionada ese mismo año con San Rafael.
La evangelización mediante el uso de la música renacentista y barroca tuvo gran acogida en la época y se ha desarrollado consecutivamente hasta la actualidad, dejando un legado propio.
Entre 1767 y 1768 la Compañía de Jesús fue expulsada del Imperio español , quedando su labor incompleta y abandonada.
Aunque en Argentina, Paraguay y Brasil el trabajo hecho desapareció notablemente, en Bolivia la obra se mantuvo y se desarrolló durante generaciones hasta la actualidad.
Las «Misiones jesuíticas del Chiquitos » fueron declaradas en 1990 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco . Señala la Unesco que, entre 1696 y 1760 , seis conjuntos de reducciones (asentamientos de indios cristianizados) inspirados por las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVIII, fueron fundadas por los jesuitas en un estilo que aunaba la arquitectura católica con las tradiciones locales .
Las seis que quedan (San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José) son un patrimonio vivo en el anterior territorio del Chiquitos.(Fuente: Wikipedia).
PROGRAMA DE VIAJE
DÍA 24 DE AGOSTO: CIUDAD DE ORIGEN -SANTA CRUZ DE LA SIERRA
(navegación)
- Vuelo Internacional desde la ciudad de origen a Santa Cruz de la Sierr.
- El vuelo no está incluido en el precio por ser muy distiontos los orígenes de los viajeros, pero negociaremos tarifas de grupo para un mínimo de 10 personas.
DÍA 25 DE AGOSTO:SANTA CRUZ DE LA SIERRA
- Llegada a las 05h00 (vuelo desde Madrid). Se atenderán otras opciones de llegada.
- Recepción en el Aeropuerto y traslado al Hotel Yotau.
- Registro y descanso hasta el medio día. Mañana libre para actividades independientes.
- Almuerzo en el hotel.
- 14:00 recogida en el hotel para comenzar la visita de la ciudad;
- la Iglesia del Barrio del Mechero donde se celebró la misa para la Reina Isabel en su visita a Bolivia
- Parada en el Cristo Redentor para ver la réplica de una Iglesia Misional donde el Papa Francisco hizo la misa cuando llego a Bolivia
- Plaza Principal, la Iglesia de San Lorenzo, la catedral y su museo y el barrio de los artesanos.
- Noche libre. Cena no incluida.
DÍA 26 DE AGOSTO: SANTA CRUZ - COTOCA - SAN JAVIER - CONCEPCIÓN
- Desayuno
- 8:00: traslado a Cotoca y visita de esta pintoresca Villa.
- Continuamos a San Francisco Javier, con su Iglesia de estilo barroco mestizo (construida entre 1749 y 1752 y restaurada entre 1987 y 1993). Es parte de la primera misión jesuita en Chiquitos fundada en 1691. La edificación invita a disfrutar de la belleza artística de su arquitectura con ornamentos tallados en las columnas y los dibujos en madera con colores amarillos, marrón y negros.
- La Misión de San Francisco Xavier, primera misión jesuítica de Chiquitos fue fundada por José de Arce y Antonio Rivas el 31 de diciembre de 1691; construida por misioneros, fue sede de una escuela de música y de un taller para la fabricación de instrumentos musicales.
- Está ubicada a 230 Km. de Santa Cruz de la Sierra en la Provincia Ñuflo de Chávez.
- La atracción principal de San Javier es su iglesia de estilo barroco. Construida por el padre Schmid entre 1749 y 1752 e íntegramente restaurada en 1987 y 1993 bajo la dirección del arquitecto suizo Hans Roth, invita a recorrerla y disfrutar de la belleza artística de su arquitectura con tallados ornamentales de columnas y dibujos en madera con tonos amarillo y café, tanto en interiores como exteriores del templo, proveyendo las características únicas Chiquitanas. A diferencia de las otras iglesias conserva el 70% de su pintura original
- Almuerzo (incluido) en un restaurante local, después visita del Museo sacro y la iglesia
- Continuamos viaje a la misión de Concepción.
- Concepción es la capital de la provincia Ñuflo de Chávez y está ubicada a 290 Km. al nordeste de Santa Cruz de la Sierra.
- Fundada oficialmente en 1708, Concepción es, geomorfológicamente, parte del escudo Brasilero y su topografía es más o menos plana con solo unas cuantas serranías que se extienden desde el Estado de Matto Grosso, en Brasil
- La construcción del templo se realizó entre los años 1752 y 1753, bajo la supervisión del Padre Martin Schmid. Después de más de 200 años, la reconstrucción fue dirigida por el arquitecto Suizo Hans Roth en 1975.
- Está construida con 3 filas de columnas talladas en madera, altares y pinturas realizadas por los indígenas locales. Esta iglesia es considerada como la joya de la región, viendo al atardecer es una vista inolvidable.
- Aparte de la Iglesia, hay un Museo Misional, el que actualmente está albergado en la casa del ex Presidente de Bolivia Hugo Banzer Suárez, nacido allí. Por la noche posibilidad de asistir a la misa.
- Es uran experiencia asistir a un concierto de música barroca interpretado por los músicos del pueblo en la Iglesia antes de la celebración de la misa.
- Según las fechas y disponibilidad de los grupos de músicos el concierto puede ser interpretado en otra iglesia del itinerario.
- Almuerzo (incluido).
- Cena (incluida) en un restaurante local.
- Alojamientro en Gran Hotel Concepcion *** (con desayuno)
DÍA 27 DE AGOSTO: CONCEPCION - SAN IGNACIO - SAN MIGUEL - SAN RAFAEL - SAN IGNACIO.
Desayuno en el Hotel,
A las 7:00, traslado a la villa de Santa Rita para la visita, Santa Rita: es una comunidad indígena del Oriente Boliviano donde hacen mantas de algodón con colorantes naturales para la venta de los visitantes.
Continuamos viaje a San Ignacio de Velasco, almuerzo (incluido) en ruta.
- San Ignacio de Velasco está ubicado a 440 Km. de Santa Cruz de la Sierra y a 160 Km. de Concepción. La historia de la iglesia de San Ignacio de Velasco, Catedral del Obispado de San Ignacio, es muy interesante: resistió al abandono y al deterioro causado por los agentes naturales hasta 1948, cuando se decidió derrumbarla y sustituirla con un “moderno” templo, terminado en 1968.
- De su pasado jesuítico se conservaron sólo las obras que adornaban el interior, hasta que en 1998 se empezó la reconstrucción de la iglesia, siguiendo las indicaciones del Obispo Carlos Stetter, basadas en la documentación fotográfica anterior a la demolición.
- Hoy uno puede apreciar el altar original y algunas partes de la iglesia como el púlpito, tallado en cedro español y cubierto de pan de oro. Por estos motivos San Ignacio no se encuentra dentro de las seis poblaciones declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
- Después de acomodarse en el hotel, traslado a la Misión de San Miguel.
- Visita de la Misión de San Miguel.
- Fue fundada en 1721 y es un pueblo pequeño, con menos de 5.000 habitantes.
- Como las comunidades de Santa Ana y San Rafael, san Miguel es un lugar tranquilo donde el tiempo parece temontarse todavía a los últimos tres siglos.
- Su iglesia es considerada la más históricamente exacta de todas las iglesias jesuiticas restauradas.
- Traslado para la visita de la Misión de San Rafael
- San Rafael, fue establecida en 1696 y está ubicada a 75 kilómetros de San Ignacio de Velasco. Está ubicada en la ribera del Río Gaubys y fue la segunda misión Jesuítica establecida en las Misiones Chiquitanas.

- Su iglesia, cuyo techo fue construido en 1747 por Martín Schmidt, es uno de los más impresionantes de todas las misiones.
- Recientemente fue restaurada y aún preserva sus enormes pinturas en tela en la Sacristía y su moblaje tallado empotrado en las paredes. El púlpito esta revertido con mica plateada y la imagen de San Rafael.
- El altar también tiene una cobertura de mica color rosa. El techo, el cual es muy diferente de las otras iglesias misioneras, mantiene su construcción original utilizando la caña y la madera.
-
Retorno a San Ignacio. Cena (incluida) en restaurante local.
- Alojamiento en Hotel La Mision **** (desayuno incluido)
DÍA 28 DE AGOSTO: SAN IGNACIO - SANTA ANA - SAN JOSÉ DE CHIQUITOS
- Desayuno en el Hotel
- Traslado a Santa Ana.
-
Santa Ana de Velasco fue una de las últimas misiones Chiquitanas. Fue fundada por el jesuita misionero P. Julian Nogler en 1755 y terminada por los indígenas doce años después de la expulsión de los Jesuitas.
- Los misioneros ya habían abandonado esta área cuando la comunidad indígena decidió terminar la Iglesia. Por esta razón, la Iglesia tiene más características rurales y sus dimensiones son más pequeñas en comparación a las otras Iglesias.
- Es la que conserva de manera más auténtica los elementos locales y ofrece una experiencia de mucho encanto.
- Asistiremos a un baile típico de tamboritos con una repostería preparada por las ancianas de la comunidad según sus recetas tradicionales.

- Continuamos a San Jose de Chiquitos con box lunch (incluido) en ruta.
- San José de Chiquitos es la tercera de las misiones más antiguas en la Chiquitania. Está ubicada a 266 kilómetros de Santa Cruz y fue fundada por los padres Jesuitas Felipe Suarez y Dionisio de Ávila el 19 de Marzo de 1697.
- En esa época la región estaba habitada por los grupos indígenas Jamarós y Piñocas.
- San José tiene el único templo totalmente construido en piedra, mostrando el estilo típico de las Misiones de Paraguay y el norte de la Argentina.
- La iglesia comenzó a construirse en 1748 y su construcción finalizó en 1754. Es un excelente ejemplo de la arquitectura Hispana traída por los misioneros de la Compañía de Jesús.
- La población local, bajo la supervisión de los sacerdotes Jesuitas, realió la construcción de esta Iglesia.
- Cena incluida
- Arribo y acomodación en el Hotel Villa Chiquitania y tiempo libre para descansar o pasear por el pueblo
DIA 29 DE AGOSTO: SAN JOSE DE CHIQUITOS - SANTA CRUZ DE LA SIERRA
- Desayuno,
- Visita de la Iglesia de Chochis con su estilo muy original.
-
El santuario está situado al pie de una torre de piedra roja, conocido como Torre de Chochís o Torre David, el punto más alto de la serranía de Chochis.
- El edificio fue construido por el arquitecto suizo
Hans Roth, especialista en la restauración de las misiones jesuíticas de Chiquitania en 1988. El santuario es una de sus pocas obras que no están enmarcadas en la reconstrucción o restauración de obras coloniales por lo que está considerado como uno de sus trabajos en los que actuó con mayor libertad creativa.
- Tiene su única ventana con vista a la pendiente vertical de la torre de 300 metros de altura, elevando la mirada hacia el cielo. De este centro salen diversos corredores a manera de brazos, dividiendo el espacio natural en diferentes ambientes: un teatro con las dos columnas dedicadas a la danza de la vida y de la muerte, una capilla abierta con altar y púlpito para las grandes festividades, y formando parte de un recinto religioso en conjunto con la gruta, la fuente de agua, la colina con la cruz, la vía pictórica sobre la vida de María, las veinte columnas talladas con motivos Chiquitanos, y los milagros de la salvación.
- Retorno a San José de Chiquitos.
- Almuerzo en un restaurante
- Traslado a Santa Cruz un viaje de 3 horas aproximadamente.
- Tarde/Noche libre. Cena no Incluida.
- Alojamiento.
CIRCUITO MISIONES DEL PARAGUAY E IGUAZÚ
DIA 30 DE AGOSTO: SANTA CRUZ DE LA SIERRA – ASUNCIÓN DEL PARAGUAY
- Vuelo Amaszonas Z7 741 VVI-ASU (usd 347.00 sujeto a cambio
- Traslado al aeropuerto.
- Almuerzo cerca del aeropuerto.
ASUNCIÓN DEL PARAGUAY
- Llegada al Aeropuerto Internacional de Asunción.
- La capital energética y más grande de Paraguay está construida sobre colinas por encima de la orilla oriental del río Paraguay.
- Tras pasar por la aduana e inmigración, traslado al Hotel Palmaroga **** (regimen AD).
- Por la noche, cena (incluida) de bienvenida en un restaurante.
- Posterior retorno al hotel y alojamiento.
DÍA 31 DE AGOSTO: ASUNCIÓN
- Desayuno
- Salida para realizar un completo recorrido por la ciudad de Asunción, ciudad con una pintoresca combinación de arquitectura moderna y colonial, incluyendo el centro de la ciudad y áreas residenciales.
- Visitaremos, La casa de la Independencia, La Catedral, El Palacio de Gobierno, La Estación Ferroviaria donde se encuentra la más antigua locomotora a vapor de Sudamérica, El Panteón Nacional de Los Héroes, donde yacen los restos de los máximos héroes de la Historia de Paraguay, la Avenida Mariscal López, también conocida como la Avenida de las Embajadas.
- Almuerzo (incluido) y posteriormente, visita al Museo del Cabildo, edificio construido hacia 1844 por Don Carlos Antonio López. Fue la sede del gobierno y el Congreso Nacional hasta que el 14 de Mayo de 2004 cuando se convirtió en Centro Cultural de la República, con varias salas donde se puede observar arte sacro, indígena y musical, entre otros.
- Al finalizar la visita, retorno al hotel.
- Noche libre para descubrir la ciudad de noche.
- Cena no incluida
MISIONES EN PARAGUAY
La historia de Encarnación
La ciudad de Encarnación fue fundada el 25 de marza de 1615 por el jesuita San Roque Gonzales. Este jesuita fue el primer santo paraguayo.
El objetivo de San Roque Gonzales era evangelizar a los nativos para convertirlos a la religión católica y de esa forma eliminar la cultura salvaje que tenían.
El nueve de mayo de 1609 San Roque ingreso a la compañía de Jesús en Asunción. Durante muchos años asumió la responsabilidad de misionero y de fundador de las misiones jesuitas.
El 25 de marzo de 1615 San Roque fundo la primera misión sobre el río Paraná a la cual bautizo con el nombre de Encarnación de Itapúa por la fecha en que se conmemora a Nuestra Señora de la Encarnación.
Esta misión de San Roque se encontraba situada en donde hoy es Posadas, la capital de Misiones. Pero no pudo establecerse definitivamente alli debido a la amenaza de los bandeirantes portugueses, las enfermedades y la negación por parte de los guaraníes de ser dominados. Después se traslado al margen derecho del río en donde actualmente esta la plaza central de la ciudad de Encarnación.
DÍA 1 DE SEPTIEMBRE: ASUNCIÓN - SAN IGNACIO GUAZU - ENCARNACIÓN
- Desayuno.
- Partida de Asunción, con destino a la ciudad de Encarnación, ubicada a 370 kilómetros al sur del país. .
- Visitaremos en ruta El Museo Jesuítico de San Ignacio Guazú. Esta misión jesuítica oficialmente fue establecida en 1610 como “San Ignacio Guazú” para ser distinguida de San Ignacio Miní (actualmente en Argentina).
- Aunque no quedan prácticamente restos de las construcciones originales, posee la colección más representativa de las reducciones jesuíticas en cuanto a imágenes y tallas religiosas, esculpidas por los indígenas hace más de 300 años.
- Almuerzo (incluido) en San Ignacio, para posteriormente continuar viaje hasta Encarnación. Conocida como “La perla del sur” esta es una de las 3 ciudades más importantes del país.
- Llegada, cena (incluida) en el hotel De la Trinidad **** (régimen AD) y alojamiento.
DÍA 2 DE SEPTIEMBRE: ENCARNACIÓN
- Desayuno
- Traslado a Trinidad para visitar las reducciones Jesuíticas de Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangué.
- Trinidad es una de las más interesantes y sugestivas ruinas jesuíticas entre todas. Sus principales arquitectos fueron los padres Juan Bautista Prímoli, de Milán y el catalán José Grimau. No totalmente concluida, esta misión poseía una de las mayores y más bonitas iglesias.
- Jesús de Tavarangué se encuentra casi frente a Trinidad. Su iglesia no llegó a ser terminada debido a la expulsión de los Jesuitas del país. Su concepción arquitectónica era totalmente diferente de las otras, en estilo morisco, único en todas las reducciones.
- Ambas Reducciones han sido declaradas Patrimonio Universal de la Humanidad en 1993 por UNESCO.
- Almuerzo en la Colonia de Bella Vista y retorno al hotel.
- Cena (incluida)
- Alojamiento en el Hotel Bourbon Business **** (régimen AD).
DÍA 3 DE SEPTIEMBRE: ENCARNACIÓN - FOZ DE IGUAZÚ
- Desayuno
- Partida del hotel para visitar por la mañana una fábrica de Yerba Mate (no disponible en días sábados ni domingos).
- La Yerba mate, yerba de los jesuitas o del Paraguay es una especie arbórea neotropical. De las hojas y ramas, secas y molidas de esta planta se prepara el tereré, bebida típica y oficial del Paraguay y Patrimonio Cultural de la Nación.
- En esta visita podremos observar todo el ciclo de producción de la yerba mate, que se inicia en el vivero, las plantaciones, el lugar donde se da el proceso de elaboración, molino y envasado para llegar al producto final.
- Al terminar esta visita, almuerzo (no incluido) y traslado a Foz de Iguazíú, Brasil, a 200 kmts de Bella Vista.
- Llegada al hotel Bourbon Business **** .
- Cena (incluida) en el hotel.
DÍAS 4 DE SEPTIEMBRE: FOZ DE IGUAZÚ
- Desayuno
- Visita a las Cataratas del Iguazú, lado brasileño. Con cerca de 2.700 metros de extensión y 1.700 m3 de caudal, esta maravilla de la naturaleza se encuentra en el medio de un escenario inolvidable.
- El contraste de la densa vegetación y del turbillón de aguas que se precipita desde 72 mts. de altura, provoca al visitante una
sensación de deslumbramiento e intensa comunión con la naturaleza. Almuerzo no incluido.
- Durante la visita, se realiza un recorrido por pasarelas de aproximadamente 1 km de extensión. Esta caminata ofrece vistas panorámicas de las Cataratas y, al final, una fantástica aproximación de la Garganta del Diablo y principales saltos. El paseo termina en la parte superior de las Cataratas del Iguazú cuyo acceso se da a través de escaleras o elevador panorámico.
Por la noche, traslado a la Churrasquería Rafain, para disfrutar de una cena con show típico latinoamericano. Al finalizar la cena, retorno al hotel.
DÍA 5 DE SEPTIEMBRE: FOZ DE IGUAZÚ
- Desayuno.
- Visita de las cataratas del Lado Argentino.
- Almuerzo incluido dentro del parque.
- Cena no incluida
- Alojamiento en e,l Hotel Bourbon Business **** (régimen AD)
DÍA 6 DE SEPTIEMBRE: FOZ DE IGUAZÚ - PUERTO IGUAZÚ - BUENOS AIRES – CIUDAD DE ORIGEN
- Desayuno.
- Almuerzo en una Churrasquería en Foz de Iguazú,
- Traslado a Puerto Iguazú, Argentina, para tomar el vuelo de salida.
- Vuelo a Buenos Aires
- Traslado al Aeropuertp Internacional
- Fin de nuestros servicios
- Vuelo a Ciudad de Origen (no incluido en el precio). Se negociarán tarifas de grupo (mínimo 15 personas)
DÍA 7 DE SEPTIEMBRE:LLEGADA A CIUDAD DE ORIGEN
- Llegada a ciudad de origen
Hoteles previstos :
Bolivia:
- Santa Cruz de la Sierra Hotel Yotau ****
- Concepcion Gran Hotel Concepcion ***
- San Ignacio de Velasco Hotel La Mision ****
- San Jose de Velasco Hotel Villa Chiquitania ***
Paraguay:
- Asuncion del Paraguay Hotel Palmaroga ****
- Encarnacion Hotel de la Trinidad ****
- Iguazu Hotel Bourbon Business ****
NOTA: los hoteles señalados `podrán ser sustituidos por otros hoteles de categoria similar por razones logísticas
CIRCUITO SALAR DE UYUNI-LA PAZ-SUCRE - LAGO TITICACA
30 DE AGOSTO: SANTA CRUZ - SUCRE
SUCRE.
- Ciudad colonial fundada en 1538 por Pedro de Anzúrez. Su primer nombre fue Ciudad de la Plata de la nueva Toledo. En 1609 recibió un Arzobispo y en 1624 se fundó la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca famosa en todo el Nuevo Mundo.
- En 1559 el Rey Felipe II estableció la Real Audiencia de Charcas en "La Plata", con autoridad sobre el área que hoy es el actual país de Paraguay, el sudeste peruano, el norte de Chile y la Argentina y gran parte de lo que hoy es Bolivia.
- En 1609, un arzobispado fue fundado en la ciudad.
- En 1624 se fundó la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca que fue famosa por los artistas y profesores que venían a enseñar en esta ciudad, residencia de los ricos propietarios de las minas de Potosí.
- La Ciudad de Sucre es declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Traslado al aeropuerto
- Vuelo Amaszonas Z8170 0850-0930.
- Recepción en el aeropuerto y traslado al hotel (una hora de trayecto).
- Tiempo libre para almuerzo (no incluido)
- Por la tarde, visita privada de medio día de la ciudad: la Plaza de la Recoleta, Museo de la Fundación ASUR, Plaza Principal, Casa de la Libertad.
- Noche libre. Cena no incluida
- Alojamienro en Hotel Parador de Santa María La Real (régimen AD).
31 DE AGOSTO: SUCRE – POTOSÍ - CAYARA (4070 M)
Traslado privado de 170 km (3 horas) por buena carretera pavimentada para una travesía
por los valles templados de Chuquisaca y subida a lo largo de la Cordillera Andina hasta llegar al Altiplano de la región de Potosí.
La ciudad de Potosí famosa por la mina de Plata que unos Conquistadores españoles encontraron en 1545 al pie de la montaña Sumaq Orko que en quechua significa “Cerro Rico”. Designada Villa Imperial, la ciudad llego a tener más habitantes que Sevilla, Paris o Londres por el número de personas que vinieron atraídos por el negocio de la Plata.
La ciudad ha conservado sus calles coloniales angostas, sus casas antiguas con sus balcones de madera, sus numerosas Iglesias coloniales, museos, y sigue viviendo de la extracción de minerales como la plata, estaño, zinc, antimonio, etc.
La ciudad de Potosí ha sido también declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Llegada y check-in en el hotel.
Tiempo libre para el almuerzo (no incluido)
Por la tarde, visita privada de medio día de la ciudad: Iglesia de San Lorenzo, Arco de Cobija, la Plaza Principal, la Torre de los Jesuitas y visita al Museo de la Casa de la Moneda.
- Traslado de 20 km hasta la Hacienda Museo Cayara.
- Visita y Cena
- Alojamientro en el Hotel Hacienda Cayara (régimen AD).
1 DE SEPTIEMBRE: CAYARA - POTOSÍ - SALAR DE UYUNI
- Desayuno
- Retorno a Potosi y visita a una mina coperativa del Cerro Rico de Potosi.
- Almuerzo
- Traslado privado de 220 km (aproximadamente 4 horas) por buena carretera pavimentada hacia la ciudad minera de Uyuni.
-
Llegada a Uyuni y traslado al hotel Jardines de Uyuni *** (regimen AD)
- Cena no incluida.
2 DE SEPTIEMBRE: UYUNI - DESIERTO DE SAL - COLCHANI
- Desayuno
- Visita a una pequeña industria de sal familiar y su centro artesanal.
- Excursión en coches 4x4 ( 4 personas por coche) de día entero sobre el Salar visitando el Volcán Tunupa y la Isla Incahuasi incluyendo un almuerzo a la canasta y un aperitivo al atardecer al borde del salar.
- Los Ojos del Salar, que provienen del río subterráneo del Volcán Tunupa. Traslado al borde del Salar para las primeras vistas excepcionales.
- Continuación hacia el antiguo hotel de sal Playa Blanca.
- Almuerzo a la canasta incluido.
- Retorno al borde del salar para apreciar un hermoso atardecer andino sobre el salar mientras disfrutan de un aperitivo.
- Retorno a Uyuni y noche libre.
- Alojamiento en Hotel Palacio de Sal *** (régimen AD)
- Cena incluida
3 DE SEPTIEMBRE: COLCHANI - UYUNI – LA PAZ
- Traslado al aeropuerto para el vuelo a la ciudad de La Paz.
Vuelo Amaszonas Z8301 UYULPB 0900-0950
- Recepción en aeropuerto traslado a la ciudad para visitas.
LA PAZ
-
Fundada en 1547 por el Capitán Alonso de Mendoza sobre unos asentamientos auríferos.
- Con sus casas colgadas en las laderas es un espectáculo insólito e impresionante.
- Mezcla de modernismo y costumbres Andinas, la ciudad ha sido nombrada entre las 7 ciudades Maravillas del Mundo en el año 2015.
- Visita privada de medio día con la Plaza de Gobierno, la Catedral, Calle Linares con las tiendas de los curanderos bolivianos, mercado de los artesanos y San Francisco, el barrio residencial de Sopocachi, bajada en teleférico hacia la parte baja de la ciudad y visita del Valle de la Luna y almuerzo en un restaurante.
- Almuerzo
- Por la tarde visita de la ciudad y del Valle de la Luna.
- Noche libre ( cena no incluida)
- Alojamiento en Hotel Europa **** (régimen AD)
- OJO
En la noche una cena con música Andina en vivo.
4 DE SEPTIEMBRE: LA PAZ - TIWANAKU - LAGO TITICACA - COPACABANA
- Desayuno.
- Traslado privado al sitio arqueológico de TIWANAKU
- Visita de los Templos Semi subterráneo, Kalasasaya, Puerta del Sol, Pirámide de Akapana, templo de Puma Punku.
- Almuerzo
- Por la tarde viaje panorámico de 150 km a lo largo de la Cordillera Andina y del Lago Titicaca hasta el pueblo de COPACABANA.
- Cena libre.
- Alojamiento en Hotel Rosario del Lago **** (régimen AD).

5 DE SEPTIEMBRE: COPACABANA – ISLA DEL SOL – EL ALTO - SANTA CRUZ DE LA SIERRA
- Crucero de una hora a la ISLA DEL SOL
- Visita del sitio arqueológico Pilkokaïna y del Jardín del Inca.
- Retorno a Copacabana. Almuerzo en restaurante.
- Traslado de retorno por la carretera panoramica hasta el aeropuerto de El Alto para tomar un vuelo con destino a Santa Cruz. ( no incluido- facturado a parte 125 USD).Vuelo
OB 680 LPB-VVI 1910-2015
- En Santa Cruz de la Sierra recepción en aeropuerto y traslado al hotel Yotau **** (régimen AD)
- Noche libre. Cena no incluida.
6 DE SEPTIEMBRE: SANTA CRUZ - CIUDAD DE ORIGEN
- Desayuno
- Traslado al aeropuerto para el vuelo de retorno a la ciudad de origen (vuelo internacional no incluido)
tt
DÍA 5 DE SEPTIEMBRE: LLEGADA A LA CIUDAD DE ORIGEN
- Llegada a la ciudad de origen.
Observaciones
- Número límite de personas: 25. Sólo prorrogable por cupos adicionales de 25 personas. Asignación de plazas por orden de preinscripción.
- Periodo de inscripciones:ABIERTO. La preinscripción es gratuita y no presupone ningún tipo de compromiso de viaje.
- LA REALIZACION DEL VIAJE ESTA SUPEDITADA A UNA INSCRIPCIÓN MINIMA DE 20 PERSONAS EN AL MENOS UNO DE LOS CIRCUITOS PROGRAMADOS.
- LA PRESENTRACIÓN VIRTUAL DEL VIAJE tendrá lugar en la: segunda quincena de febrero (inscripción por email) en la que se informará de los precios definitivos y otros temas relacionados con el viaje .